Accéder à l'en-tête Accéder au contenu principal Accéder au pied de page
Solicitar una demostración
Artículo 10 septiembre 2025

Regulación de diseño ecológico para productos sostenibles

En la industria cosmética, el ecodiseño no se limita a los envases respetuosos con el medio ambiente. Es un enfoque integral que cubre todas las etapas del ciclo de vida de un producto, desde el diseño hasta el final de su vida útil, incorporando aspectos esenciales como la sostenibilidad, la eficiencia y la reducción del impacto ambiental. El sector cosmético se enfrenta a nuevos requisitos con la entrada en vigor del Reglamento ESPR el 18 de julio de 2024. Este marco regulatorio requiere un replanteamiento de las prácticas para diseñar productos en línea con los objetivos europeos. Exploremos las implicaciones de esta regulación y las oportunidades que presenta.

¿Qué es el ecodiseño?

Mucho más que una tendencia, el ecodiseño es un enfoque sistémico que integra las dimensiones sociales, económicas y medioambientales en cada etapa del ciclo de vida de un producto. Su objetivo principal es reducir el impacto ambiental y maximizar el valor a largo plazo. Este enfoque tiene como objetivo equilibrar el rendimiento, la viabilidad técnica, la gestión de costes y la responsabilidad medioambiental para crear productos innovadores, sostenibles y responsables. En un contexto en el que los consumidores son cada vez más conscientes del impacto de sus elecciones en el planeta, el ecodiseño se ha convertido en una respuesta esencial a las demandas del mercado y a los retos medioambientales.

¿Qué es el Reglamento de Ecodiseño para Productos Sostenibles (ESPR)?

El Reglamento sobre diseño ecológico para productos sostenibles (ESPR) es un gran paso adelante en la política medioambiental de la Unión Europea. Sustituyendo a la Directiva 2009/125/CE sobre diseño ecológico, amplía su ámbito de aplicación mucho más allá de los productos relacionados con la energía a casi todos los productos físicos, con notables excepciones para los alimentos, los piensos y los productos farmacéuticos. Más ambicioso que su predecesor, introduce requisitos estrictos de sostenibilidad, reparabilidad, circularidad y reducción de la huella ambiental y climática. Por ejemplo, incluye la prohibición de la destrucción de productos no vendidos para mejorar aún más la sostenibilidad en toda la Unión Europea. Así, se busca promover una economía circular en la que los productos estén diseñados para durar, ser reparados y reciclados de forma eficiente, minimizando su impacto en los recursos naturales. En consonancia con el Pacto Verde Europeo y el Plan de Acción para la Economía Circular de 2020, el Reglamento Europeo para la Economía Circular desempeña un papel clave en los esfuerzos de la UE por alcanzar sus objetivos medioambientales y económicos de aquí a 2030.

El reglamento ESPR: una oportunidad para la industria cosmética

Para la industria cosmética, el Reglamento de Ecodiseño para Productos Sostenibles ofrece nuevas oportunidades para reforzar su compromiso con la sostenibilidad al tiempo que satisface las crecientes expectativas de los consumidores y los requisitos normativos europeos. Este marco alienta a las marcas a diseñar productos que sean más duraderos, reparables y reciclables, al tiempo que minimizan su huella ambiental y climática.

En la práctica, esto significa varios ajustes importantes:

  • Repensar las formulaciones y los envases: Las marcas deben priorizar los materiales reciclables, reutilizables o de origen sostenible. La innovación en envases rellenables o botellas fabricadas con materiales reciclados será un enfoque clave para cumplir con los requisitos de la regulación.
  • Fabricación y circularidad: Los procesos de fabricación deberán incorporar prácticas de eficiencia energética y reducir los desechos al tiempo que garantizan la durabilidad del producto. La reparabilidad de las herramientas cosméticas, como cepillos o recipientes, también podría convertirse en un diferenciador clave.
  • Mayor transparencia y trazabilidad: Los consumidores ahora exigen información clara sobre el origen de los ingredientes, el impacto ambiental de los productos y su reciclabilidad. El ESPR alienta a las empresas a adoptar comunicaciones ambientalmente responsables para resaltar estos esfuerzos y generar confianza en los clientes.

Más allá de los desafíos, el ESPR representa una oportunidad estratégica, alentando a las marcas a posicionarse como líderes, innovadores y diferenciadores de sostenibilidad en un mercado en rápida evolución.

Fechas clave del reglamento de diseño ecológico para productos sostenibles

  • 11 de diciembre de 2019 : Adopción del Pacto Verde Europeo, una hoja de ruta para hacer que la economía de la UE sea más sostenible.
  • 11 de marzo de 2020 : Adopción del Plan de Acción para la Economía Circular, que promueve una economía circular y sostenible en la UE.
  • 30 de marzo de 2022 : Presentación de la propuesta de ESPR en el marco de la Iniciativa de Productos Sostenibles, introduciendo nuevos requisitos de diseño ecológico.
  • 13 de junio de 2024 : Adopción oficial del Reglamento (UE) 2024/1781 sobre diseño ecológico, que sustituye a la Directiva 2009/125/CE.
  • 18 de julio de 2024 : Entrada en vigor del ESPR, que establece requisitos específicos de diseño ecológico para productos sostenibles.
  • Noviembre de 2024 : Creación del Foro de Ecodiseño, un espacio de colaboración para desarrollar futuras medidas de ecodiseño con la participación de las partes interesadas.
  • Abril de 2025 – enero de 2030 : Adopción de las primeras medidas específicas de diseño ecológico para grupos de productos, en el marco del plan de trabajo PSES, tras un proceso de priorización y consulta en profundidad.

Impacto para las empresas: anticiparse y colaborar

El ESPR impone estrictos requisitos de ecodiseño y sostenibilidad a las empresas europeas. Es esencial mantenerse al tanto de los cambios regulatorios y anticipar los ajustes necesarios, especialmente para los productos prioritarios identificados.

Las empresas también tienen la oportunidad de desempeñar un papel activo en la configuración de estos criterios uniéndose a foros como el Foro Europeo de Ecodiseño y participando en consultas públicas. Esto les permite no solo influir en las reglas, sino también prepararse para su implementación.

Es crucial crear conciencia en toda la cadena de suministro y valor dentro de la empresa, a partir de hoy. Se necesita un enfoque coordinado entre los equipos, desde la selección de materiales sostenibles hasta la garantía de la reciclabilidad de los productos.

Para maximizar su resiliencia, las empresas pueden comenzar a invertir en auditorías internas e innovación verde, convirtiendo estos requisitos regulatorios en un motor de crecimiento sostenible.

bg_degraded